
Calendario Sagrado de los Mayas. Cerámicas con engobes.
En este blog podrás encontrar el icono o ideograma (glifo) de tu día de nacimiento en el calendario Tzolkin o Cholq´ij Maya, realizado en un plato de cerámica que en su anverso tiene esgrafiada la correspondiente "cruz Maya del destino".
La cerámica es una de las manifestaciones culturales más antiguas del hombre, nuestros ancestros americanos realizaban objetos utilitarios pero también objetos de culto o rituales pues en ella se juntan los cuatros elementos de la naturaleza: tierra, agua, aire y fuego.
El procedimiento usado en estos platos es a la antigua técnica Americana precolombina de cerámica con “engobes” realizados con óxidos naturales y esgrafiados.
Los platos que se exhiben en este sitio están a la venta.
“Esperar que una persona de la cultura occidental del siglo XX se compenetre satisfactoriamente del aura mística y emocional de la filosofía Maya del tiempo es acaso tan irracional como esperar que de la pluma de un acérrimo ateo de nuestra época surja un estudio equilibrado, ecuánime y comprensivo del éxtasis de San Francisco de Asís.
Nuestros conceptos están sobremanera alejados de los que tenían los Mayas y además de tan grande desventaja, hay muchísimos aspectos que conocemos deficientemente o que ignoramos del todo. El ateo que estudia a San Francisco hoy en día cuenta con fuentes incomparablemente más ricas de las que nosotros jamás podremos aspirar a tener.”. Sir Eric Thompson.
El contexto histórico en el cual este calendario se convirtió en el estándar arreglado, es de gran importancia.
Por una parte, el poder Europeo, cuyo objetivo era la acumulación de riquezas materiales y por otra la necesidad de la iglesia de reunir a todas las almas bajo su cruz, habían abarcado literalmente el Globo.
El antiguo pueblo Maya tenía muchos calendarios diferentes y aún hoy sus llamados “contadores de los días” usan unos veinte calendarios diferentes para seguir el curso del tiempo. De muchas maneras estos calendarios reflejan que la noción del tiempo y la imagen del mundo del pueblo Maya era diferente comparado con las que tenemos nosotros hoy.
A continuación veremos que instrumentos desarrollaron para medir ciclos astronómicos y espirituales.
“TZOLKIN” o "Calendario Sagrado": ordenaba los rituales, las “prácticas adivinatorias” y la persona estaba ligada al día en que había nacido en una forma indisoluble, asumiendo sus características para bien o para mal. Consta de 260 días.
“HAAB” o Calendario astronómico o Solar: representa el ciclo anual, es el año vago de 365 días el ciclo es 18 meses de 20 días más un período de 5 días.
RUEDA CALENDÁRICA o “Ekchumil”: es la combinación secuencial del TZOLKIN con el ciclo HAAB
CUENTA LARGA o “Oxalahunbaktun”: su función es la de contar el número de días transcurridos desde el día cero de la era en curso.
“IK IX” o Calendario Lunar: consta de 364 días divididos en 13 meses de 28 días. (Posconquista se le agregó 1 día).
El “Calendario Sagrado” de los Mayas, Tzolkin (Yucateco) o Cholq´ij (Quiché), representa a 20 energías (Kines o días) y a 13 potencias (números).
Los símbolos sagrados representan un estado de la energía en el tiempo; cada uno de nosotros tiene uno que le corresponde, según su día de nacimiento y que define su destino. También en forma colectiva compartimos un símbolo diario, el del día que estamos viviendo y que manifiesta características particulares y distintas a otros días.
1- IMIX - Imox.
2- IK - Iiq
3- AKBAL - A’kab´al
4- KAN - K´at.
5- CHICCHAN - Kaan.
7- MANIK - Kiej
8- LAMAT - Q’niil
9- MULUC -Tooj.
10- OC - Tz´i.
11- CHUEN - B’aat´z
12- EB - Ee
13- BEN - Aaj.
14- IX - I’x
15- MEN -Tz´ikin
16- CIB - Ajmaq
17- CABAN - No’j.
18- ETZ´NAB - Tijax
19- CAUAC - Kawoq
20- AHAU - Ajpuu.
Cada número o "potencia" guarda un significado especial cuando se trata de interpretar el destino de un hombre, y la combinación con uno de los 20 días permiten construir
Hun (Hun) - Uno representa la unidad.
Ca (Kab‘) - Dos es el camino.
Ox (Oxib) - Tres son los resultados.
Can (Kiejeb) - Cuatro es la estructura.
Ho (Job´)- Cinco es el amor (el trabajo).
Uac (Wakib) - Seis es el mundo material.
Uuc (Vucub) - Siete es el equilibrio
Uaxac (Waxajqib) - Ocho es el destino (espíritu Solar).
Bolon (Belejeb´) - Nueve es la realización (nº Lunar).
Lahun (Lajuj) - Diez es la ley.
Baluc (Hunlajuj) - Once es el expandir (los ciclos).
Lahca´ (Kab´lajuj) - Doce es la comunidad (humanidad).
Oxlahun (Oxlajuj) - Trece es la magia cósmica.
El Haab es el año de 365 días que consta de 18 meses de 20 días y un mes o período adicional de 5 días. En este caso se utilizan en el área Maya-Quiché las mismas denominaciones que en área Maya-Yucateca. Los nombres de los meses y sus significados son los siguientes:
1. POP - JAGUAR . Petate, autoridad.
2. UO - RANA. Negro cielo, Inframundo, mes de los Ajq'ij.
3. ZIP - CIERVO. Cacería, curación, I'xchel.
4. TZ'OTZ' - MURCIELAGO. Creación
5. TZ'EK - CALAVERA. Cuenta, tierra, abeja, colmena.
6. XUL - PERRO, TAPIR. Fiesta de Chik'kaban. El 16 se
festeja la subida al cielo del Kukul'kaan.
7. YAXKIN - NUEVO SOL. Verde sol. Mes dedicado a
todos los dioses.
8. MOL - JADE. Recolectar, reunir, pedir flores.
9. CHEN - NEGRO. Tormenta, pozo, luna, cueva.
10.YAX - VERDE. Venus, festejos de renovación de
los Kab'awil
11.SAC - BLANCO. Constelación rana. Festejo de
cazadores.
12.KEH - ROJO. Venado.
13.MAC - MARIPOSA. Festejos a la gente más anciana.
Tiempo dedicado a Itzamná.
14.KANKIN - ARMADILLO. Palo. Mancha.
15.MOAN - BUHO. Lluvia. Nubes. Festejo a los campos
de Ka'kaoo.
16.PAX - PANTERA. Tambor, guerra. Festejos Pakum Chak.
Todo el mes dedicado a Kukul'kaan.
17.KAYAB – TORTUGA. Luna. Parto.
18.CUMKU- MAIZ. Almacenar.
19.UAYEB -ESPECTRO. Ayuno, rezo, penitencia.
Está constituida por la unión del “Tzolkin” y el “Haab” en un total de 18.980 combinaciones posibles, equivalente a 52 “Habb”(calendarios astronómicos) o 73 “Tzolkin”(calendarios Sagrados) lo que significaba que una fecha de la RC. se repetirá al cabo de 52 años Habb.
Se divide en 4 períodos de 13 años.
La Rueda Calendárica no cuenta los bisiestos:
52 Habb = 365 x 52 = 18.980 días.
52 años astronómicos = 365,25 x 52 = 18993 días.
Por consecuencia falta una trecena para equipar ambos.
Ejemplo:
El Gregoriano (365 días) y agrega el 29/1 cada 4 años.
Crearon y usaron un sistema calendárico de gran complejidad que en conjunto constituye una de las más poderosas construcciones de la mente humana (300 al 950 DC.).
La sincronización de dos de sus calendarios "Serie Inicial” (C.L.) y la “Rueda Calendárica” les permitía distinguir sin posibilidades de error, un día entre 136.356.000 (374.152 años).
Para ello pusieron en marcha un sistema que consistía en:
1) Establecer una fecha de partida del calendario.
2) Crear unidades calendáricas.
3) Aplicar coeficientes numéricos a estas unidades.
4) Determinaron la fecha de una “Rueda Calendárica” en la que la “Serie Inicial” terminaba, quedando con ello completa la llamada “Cuenta Larga”.
1º orden: 1 Kin = 1 día.
2º orden: 1 Uinal = 20 Kines.
3º orden: 1 Tun = 18 Uinales = 360 Kines.
4º orden: 1 Katún = 20 Tunes = 7.200 Kines.
5º orden: 1 Baktún = 20 Katunes = 144.000 Kines.
6º orden: 1 Pictún = 20 Baktunes = 8.000 Tunes = 2.880.000 Kines.
7º orden: 1 Calabtún = 20 Pictunes = 160.000 Tunes = 57.600.000 Kines.
8º orden: 1 Kinchiltún = 20 Calabatunes = 3.200.000 Tunes = 1.152.000.000 Kines.
9º orden: 1 Alautún = 20 Kinchiltunes = 64.000.000 Tunes = 23.040.000.000 Kines o aproximadamente 63.040.000 años.
De todos los problemas que encontramos al estudiar las fechas Maya, el llamado “de la CORRELACIÓN” es el principal.
Este problema consiste en encontrar un día particular que correlacione los dos calendarios, el Maya y el Cristiano permitiendo convertir cualquier fecha de un sistema a otro.
Sin una solución a este problema no podemos determinar, por Ej.: si la muerte del gran gobernante de Palenque, “Pacal”, ocurrida en la fecha Maya 9.12.11.5.18 6 Edznab 11 Yax, fue antes o después de la caída de Roma o de la coronación de Carlomagno.
El "nº de la correlación", es el número que nos permitirá igualar los calendarios Maya y Cristiano. Este nº es la cantidad de días (Julianos) trascurridos desde la cuenta larga Maya 0.0.0.0.0 hasta el inicio del calendario Gregoriano.
De varias correlaciones propuestas, solo las de Spinden (489.384), la GMT (584.283) y Thompson (584.285) serían las más lógicas. Planteado algebraicamente el problema de la correlación busca resolver la ecuación CL + A = FJ
CL = Cuenta Larga, FJ = Fecha Juliana y A = Correlación).
Tomando en cuenta la GMT y la reforma del calendario Gregoriano en 1582, el Ciclo o Era Maya (13 Baktunes) terminará el 21 de DICIEMBRE de 2.012 y será
Spinden 1924 (489.484) 15/10/-3373 – 23/2/1753
Thompson 1927 (584.285) 13/8/-3113 – 23/12/2012
GMT (584.283)
10/8/-3113 – 21/12/2012
E. Ramos 1940 (679.108) 27/3/-2853 – 5/8/2272
Hochleitner 1970 (674.265) 22/12/-2868 – 23/9/2129
Existen unas 15 correlaciones más, además de estas.
INGRESA AQUI LA FECHA DE NACIMIENTO Y CONOCERAS EL GLIFO DE TU DÍA O KIN (correlación 584283)
“Era o Ciclo”:
13 Baktunes = 260 Katunes = 5.200 Tunes
Las Series iniciales de Eras:
5ª) 4 Ahau 8 Cumku 11 de agosto 3.113 a.C. (3114 a.C.)
Terminará el 21 de diciembre 2012 el 4 Ahau 3 Kankin4ª) 4 Ahau 8 Zotz 8.238 a.C.
3ª) 4 Ahau 13 Mol 13.364 a.C.
2ª) 4 Ahau 18 Ceh 18.489 a.C.
1ª) 4 Ahau 3 Kayab 23.614 a.C. (26.000 Tunes).
“Gran Era o Gran Ciclo”:
5 Eras = 65 Baktunes = 1.300 Katunes = 26.000 Tunes
L.Schele. (F.C.E., Mex.), "La selva de los reyes", "La sangre de los reyes"
D.Freire, L. Schile y J. Parker. (F.C.E., Mex.), "El cosmo Maya - 3 mil años por la senda de los chamanes".
A. Aveni. (F.C.E., Mex.), "Observaciones del cielo en el México antiguo".
Villacorta C. A. – J.A. Villacorta. (T.N.G.) "Los Códices Maya".
J.Eric S. Thompson. (F.C.E., Mex.) "Un comentario al códice Dresde" (1963),
“Maya Hieroglyphic writing” y “Historia y religión de los Maya”.
Laurette Séjourné (S. XXI) "El pensamiento Anual cifrado por los calendarios".
A.López Austin. (F.C.E., Mex.), "Tamoanchan y Tlalocan".
LINKS/ARTÍCULOS.
“I. Introducción: La Arqueoastronomía y sus Componentes”. Anthony F. Aveni. (De “Observadores del Cielo en el México Antiguo”).
“El Tiempo como Atributo de los Dioses”. Miguel León-Portilla.
“Los animales y lo divino”. Mercedes De La Garza.
An Introduction to the Mayan Calendar.
Traducción de "New Years Records in Classic Maya Inscriptions" “Registros de Año Nuevo en las Inscripciones Mayas del Período Clásico”. David Stuart, Universidad de Texas en Austin.
The Real Maya Prophecies: Astronomy in the Inscriptions and Codices.
Los textos del "Chilam Balam" se ven directamente relacionados con el calendario Maya, puesto que las Profecías relataban hechos presentes y futuros, que estaban predestinados por el calendario, ya que para ellos el tiempo era algo cíclico, esto quiere decir que los hechos volvían a ocurrir de acuerdo a un determinado periodo de tiempo.
2012.
Comments on the 2012 text on Tortuguero Monument 6 and Bolon Yokte k´u
Carl Johan Calleman,“El calendario Maya y la transformación de la conciencia”.
Carlos Barrios, "Ch´umalal Wuj" (El libro del destino).
José Argüelles, "The Dreamspell".
"El pasado estaba quieto. Hueco, mudo. Nos enseñaban el tiempo pasado para que nos resignáramos, conciencias vaciadas, al tiempo presente: no para hacer historia, ya que estaba hecha, sino para aceptarla. La pobre historia había dejado de respirar: traicionada en los textos académicos, mentida en las aulas, dormida en los discursos de efemérides, la habían sepultado, con ofrendas florales, bajo el bronce de las estatuas y el mármol de los monumentos”. E. Galeano. “Memoria del fuego”.